Las TIC y la Interculturalidad

Primeramente podemos analizar el uso de las herramientas digitales en la enseñanza y el aprendizaje y de esta manera poder comprender de una mejor forma la relación de las TIC y la interculturalidad. 




La educación intercultural e inclusiva se ha convertido en una prioridad para los profesionales de la educación debido a la presencia de la diversidad cultural en los espacios formativos y a la heterogeneidad del alumnado. La universidad del siglo XXI debe impulsar la puesta en marcha de orientaciones pedagógicas destinadas a facilitar la adquisición de competencias interculturales y digitales, con objeto de empoderar al alumnado a través de las TIC, favoreciendo su desarrollo integral y la construcción autónoma de su identidad.

Las TIC constituyen un instrumento valioso para aproximar culturas diferentes, reflexionar sobre los rasgos distintivos, promover una comunicación fluida y eficaz entre sus miembros y lograr la superación de conflictos que se generan por el rechazo de lo que se desconoce, facilitando el intercambio cultural y de valores que enriquecen tanto a unos como a otros, dando lugar a que se hable hoy en día de digiculturalidad (Rodriguez, et al., 2019).

las TIC no solo permiten ejecutar distintas tareas en entornos virtuales, sino que también brindan la oportunidad de crear espacios de intercambio y de encuentro con personas procedentes de diferentes países y culturas, contribuyendo así a la superación de barreras y a la reducción de distancias. Nos encontramos, por tanto, ante un nuevo ecosistema digital y cultural que requiere, no sólo la adquisición de competencias digitales, sino también competencias interculturales que permitan interactuar de una manera proactiva en un entorno potencialmente heterogéneo (Olivencia, et al., 2022).

La cultura y práctica digital no debe ser únicamente una asignatura o materia curricular, sino una competencia transversal que se vincula necesariamente con la construcción de una escuela inclusiva, que requiere la implementación del diseño universal de aprendizaje (DUA) y de todo tipo de fórmulas didácticas e innovadoras para seguir tejiendo inclusión y máxima participación e interactividad para la promoción de mejores y mayores oportunidades de aprendizaje. No se trata de vehicular las prácticas educativas de uniformidad, sino todo lo contrario, diversificar distintos modos y procedimientos didácticos para generar mentalidad de crecimiento y la adquisición de competencias interculturales. Esto incluye la incorporación de nuevos métodos que enfaticen la motivación y la autogestión de aprendizajes por parte del alumnado, la presencia y participación activa de la comunidad educativa en un compromiso ineludible por el camino de la inclusión (Lucena & Olivencia, 2022).

Comentarios

Entradas populares