Este Blog nos invita a reflexionar como la interculturalidad en los diversos ambientes educativos, pueden enriquecer y fortalecer los procesos de enseñanza y aprendizaje.
Obtener enlace
Facebook
X
Pinterest
Correo electrónico
Otras aplicaciones
Educar desde la interculturalidad
Educar desde la interculturalidad es responder a la pregunta del otro. Es una manera de reivindicar el papel del maestro que enseña, sacando al otro de la indiferencia y provocándole interés y gusto por su propio aprendizaje. No hay educación si no se responde al otro de manera concreta y singular: acogiéndolo, reconociéndolo e incluyendo aspectos éticos y de acompañamiento; entendiendo su diferencia y sus necesidades y su contexto particular (Baena & Cardona, 2021).
La educación intercultural, es una perspectiva holística e inclusiva que parte del respeto y la valoración de la diversidad cultural, busca reformar la escuela como totalidad, fomentando la equidad educativa y superando problemáticas como el racismo, discriminación y exclusión, fortaleciendo la comunicación y las competencias interculturales, proyectándose al cambio social, fundamentado en principio de justicia (Echeverria, et al., 2021).
La educación Intercultural supone, primero, que los maestros debemos posicionarnos ante una forma de asumir, organizar y orientar las acciones pedagógicas encaminadas a gestionar la existencia, en un mismo espacio y tiempo, de contenidos culturales mestizos, pertenecientes a diferentes culturas (Echeverria, et al., 2021).
Con los aportes de la interculturalidad crítica se pueden formar estudiantes críticos, analíticos, sensibles al contexto social y político en el que se desenvuelven.
De acuerdo con Rodriguez y colaboradores (2019), este tipo de
conexiones interculturales enriquecen la propia docencia, proyectos llevados a cabo o incluso el
establecimiento de nuevos proyectos con personas de todo el mundo e investigaciones, partiendo
de comunidades creadas previamente o de sujetos individuales que suben sus aportaciones para
difundir su trabajo y contribuir al intercambio de conocimiento. Por tanto, es esencial el establecimiento de una mayor interacción entre diversas culturas a través
de redes sociales para el trabajo académico e intercambio de experiencias con personas de
diferentes instituciones del mundo. Incidimos, pues, en la necesidad de mejorar esta habilidad si queremos promover
docentes comprometidos con la globalidad de la educación, y poder constituir un elemento esencial para contribuir al desarrollo de la digiculturalidad.
Comentarios
Publicar un comentario